BLOG

5 Mitos del SEO que todavía siguen coleando

  • 22/06/2017
  • SEO

El SEO o posicionamiento web puede ser un mundo complejo para aquel que no lo conoce y peor si empieza a leer de SEO sin tener criterio.

Mucho se ha dicho y desdicho sobre los más 200 factores que Google tiene en cuenta para el posicionamiento web de un sitio entre sus resultados de búsqueda y con este artículo intentaré arrojar algo de luz sobre 5 ideas equivocadas que la gente, principalmente los que dicen que hacen SEO pero no son profesionales del SEO, siguen creyendo y lo que es peor, contaminan a su clientes con estas falacias.

 

1. El SEO parte de las Meta Keywords

Vamos por partes, las “metas” como tal está claro que son parte fundamental del SEO, pero no nos obcequemos con las “metas” porque más allá del “meta title” poco nos queda de relevancia. El campo meta keywords lo puedes utilizar si te quedas más tranquilo, pero que sebas que Google no hace caso de ello y además le estás dando pistas a la competencia ahorrándole la fase de “Keywords Research”.

 

2. Una web debe contener sitemap para posicionar

Está claro que una web bien hecha, y con ello me refiero a que tenga sus ficheros sitemap.xml, robots.txt, .htaccess,..,etc. siempre le facilitará las tareas de rastreo a Google y podremos indicar que muchas cosas, pero que Google ya te digo que es más listo que tú y que yo y no necesita de estos ficheros para hacer un crawling de toda tu web. Otra cosa distinta es que pueda posicionar mejor aquellos sitios que tengan todo mejor preparado a como le gusta.

 

3. Una web debe contener robots.txt para posicionar

Volvemos a lo de antes, parece que la gente le quiere dar importancia a todo esto y lo peor es que cuando te llega un cliente y te dice “Mira es que tengo tal página de hace tiempo y estaba muy arriba en Google pero ahora no aparezco porque la agencia que lo hizo no puso el robots.txt”. Mal empezamos si hablamos mal de la otra agencia, porque seguro que como profesionales harían las cosas bien, quizás el cliente no contrató posicionamiento y lo que es peor, el cliente cree que ha bajado de posiciones porque hace años no se hizo algo. Ahora toca explicarle al cliente que no es que haya bajado porque no tuviera el robots.txt si no que seguramente ha bajado porque lleva muchos años sin hacer nada y su competencia habrá hecho multitud de cosas que sí les hicieron mejorar.

 

4. Utilizar Google AdWords posiciona

Cuando te preparas para las certificaciones de Google es una de las cosas que él mismo te indica, y sobre esto puedo haber mucho debate porque siempre sale alguno diciendo “Yo invertí 6000€ en un mes en AdWords y noté que subía de posiciones”. Vamos a ver no se trata de que subieras porque invertiste, quizás se hicieron más cosas en la web y además cuenta con que esos 6000€ que invertiste te trajeron por ejemplo 30.000 visitas en un mes y dependiendo de tu volumen de visitas regular y la competencia, quizás esas mismas visitas sean las que han marcado la diferencia.

 

5. Hay que poner muchas veces la palabra clave en el contenido de la página

Sí, si a esto no digo que no. Pero cuidadito con abusar, que parece que nos entra el ansia de meter Keywords donde no proceden y luego cuando el usuario se pone a leer el texto parece una maquina estropeada porque se ha metido Keywords a cascoporro sin tener en cuenta la gramática ni un mínimo de ortografía.

Debemos tener en cuenta que hay que poner las Keywords, pero con un mínimo de sentido común y teniendo en cuenta que ya se está trabajando la búsqueda semántica por lo que no te obceques en una keyword e ir por ella a muerte, hay que tener una visión más amplia.

 

Conclusiones

Todo esto que comento aquí, lo hemos probado y comprobado en la agencia con sitios web reales donde hay varios niveles de competencia, por lo que propongo que antes de creer nada de lo que se ve o se oye sobre el SEO se contraste la información con sitios relevantes y dejar de creer al “cuñado que todo lo sabe” o al “vende humo que tiene un pico de oro, pero los conocimientos justos sobre la materia”.

 

 

 

Autor
José Blas Blázquez
Socio-Consultor

¿Te han surgido dudas?

Contactar